Semiótica de la imagen

Kramer-1

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, una de las más poderosas e influyentes líneas de investigación sobre los medios de comunicación ha sido la perspectiva semiótica. Lo que comúnmente llamamos “medios”, como los periódicos, revistas, televisión, cine y radio, ponen a nuestra disposición un amplio rango de mensajes y significados.

Si ampliamos el término “medios” a todo aquello que es usado como un canal para comunicar significados, una gran parte de nuestra experiencia del mundo involucra interacciones con los medios. De ahí la utilidad y el interés de encontrar un modo de comprender cómo estos medios son significativos para nosotros.

En este curso teórico-práctico se analizarán las principales perspectivas teóricas acerca de la comprensión de los mensajes visuales así como su aplicación, discutiendo los diversos problemas a los que se enfrenta la reflexión teórico-semiótica en el análisis de las imágenes.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las principales perspectivas teóricas provenientes de la Semiótica de los mensajes visuales y su aplicación a la práctica profesional.

UNIDAD 1: Elementos para una Semiótica de los mensajes visuales

Objetivo de la U1:

Analizar y comprender los conceptos básicos para una Semiótica de las imágenes.

Contenido Temático:

El punto de vista de la Semiótica.

  1. Signos y sistemas.
  2. Componentes del signo.
  3. Características de los signos visuales.

Bibliografía :

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

UNIDAD 2: Semiótica de la publicidad

Objetivo de la U2:

Analizar las principales perspectivas semióticas aplicadas a la publicidad.

Contenido Temático:

  1. El negocio de la publicidad.
  2. Perspectivas en el análisis semiótico de la publicidad.
  3. Ideología de la publicidad.

Bibliografía:

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

UNIDAD 3: Semiótica de la revista femenina impresa

Objetivo de la U3 :

Analizar las principales perspectivas semióticas aplicadas a la revista femenina.

Contenido Temático:

  1. El negocio de las revistas.
  2. Mitos acerca de la femineidad.
  3. El “mundo femenino”.
  4. Perspectivas en el análisis semiótico de la revista femenina.

Bibliografía básica:

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

UNIDAD 4: Semiótica de los periódicos impresos

Objetivo de la U4:

Analizar las principales perspectivas semióticas aplicadas a los mensajes de los periódicos impresos.

Contenido Temático:

  1. El negocio del periódico.
  2. Valores noticiosos.
  3. El discurso periodístico.
  4. Los lectores de periódico.

Bibliografía:

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

UNIDAD 5: Semiótica de los mensajes televisivos

Objetivo de la U5:

Analizar las principales perspectivas semióticas sobre la televisión.

Contenido Temático:

  1. Los mensajes de los noticieros televisivos.
  2. La estructura del noticiero televisivo.
  3. Signos visuales en las imágenes televisivas.
  4. Narrativa e ideología de la televisión.
  5. Las audiencias de la televisión.

Bibliografía:

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

UNIDAD 6: Semiótica de los mensajes cinematográficos

Objetivo de la U6:

Analizar las principales perspectivas semióticas sobre el mensaje cinematográfico.

Contenido Temático:

  1. El negocio del cine.
  2. Signos y códigos del mensaje cinematográfico.
  3. La narrativa cinematográfica.
  4. Los géneros fílmicos.
  5. El público de cine.

Bibliografía básica:

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction. Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.

Bibliografía complementaria:

Barthes, Roland (1967). Elementos de Semiología. Madrid, España: Cuadernos de Comunicación, Serie B.

Becker, Udo (2000). Enciclopedia de los símbolos. México, D. F.: Océano.

Chandler, Daniel (1998). Semiotics por Beginners. (Página en internet).

Nöth, Winfried (1995). Handbook of Semiotics. U. S. A.: Indiana University Press.

Péninou, G. (1976). Semiótica de la publicidad. Barcelona, España: Gustavo Gili, Serie Comunicación Visual.

Pérez Tornero, J. M. (1982). La semiótica de la publicidad. Barcelona, España: Mitre.

Tapia, Alejandro (1991). De la retórica a la imagen. México D. F.: U. A. M. Xochimilco.

Zunzunegui, Santos (1992). Pensar la imagen. Madrid, España: Cátedra.